¿Qué desafíos enfrentan las mujeres para dedicarse a la ciencia y la tecnología?

Image

En todo el mundo, hay una gran cantidad de mujeres que están interesadas en campos STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), pero se ven limitadas por factores que van desde la discriminación de género hasta los estereotipos culturales y sociales.

A pesar de los avances logrados en los últimos años, las mujeres todavía enfrentan una serie de desafíos significativos al intentar dedicarse a la ciencia y la tecnología.

Uno de los principales desafíos que enfrentan las mujeres en la ciencia y la tecnología es la falta de representación. En muchas áreas STEM, las mujeres son una minoría, lo que puede hacer que se sientan aisladas y desalentadas. Además, la falta de modelos femeninos a seguir puede ser desalentador para las jóvenes que están considerando una carrera en STEM.

Según el Informe sobre la Ciencia 2021 de la UNESCO, solo el 33,3% de los investigadores en todo el mundo son mujeres. Esta disparidad de género en la ciencia y tecnología no solo es injusta, sino que también limita el talento y la creatividad disponibles en la industria. Cuando las mujeres tienen la oportunidad de trabajar en campos STEM, pueden aportar nuevas perspectivas y soluciones innovadoras a los desafíos más apremiantes.

Discriminación de género

Otro desafío importante es la discriminación de género. Las mujeres a menudo enfrentan prejuicios y estereotipos negativos sobre sus habilidades y capacidades en campos STEM. Esto puede manifestarse en forma de menos oportunidades de empleo, salarios más bajos, y menos reconocimiento por su trabajo. También puede haber situaciones en las que las mujeres son tratadas con menos respeto o se les hace sentir incómodas o inseguras en entornos dominados por hombres.

De acuerdo con un estudio realizado por la Universidad de Yale, los empleadores en campos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas son menos propensos a contratar a mujeres que a hombres, incluso cuando presentan credenciales idénticas. Además, las mujeres en STEM a menudo ganan menos que sus colegas masculinos. Según el Instituto de Investigación Pew, las mujeres en campos STEM ganan solo el 82% de lo que ganan los hombres en promedio.

También hay barreras culturales y sociales que pueden limitar el acceso de las mujeres a la educación y las oportunidades en STEM. Por ejemplo, en algunas culturas, las mujeres son desalentadas de perseguir carreras en campos que se consideran «masculinos». También puede haber barreras económicas que limitan el acceso a la educación y el entrenamiento necesarios para una carrera en STEM.

Según un informe del Banco Mundial, las niñas en países en desarrollo tienen menos probabilidades de completar la educación primaria y secundaria que los niños. Esta falta de educación puede limitar las oportunidades de las mujeres para obtener trabajos en STEM, especialmente porque muchos de estos trabajos requieren una formación avanzada en ciencias y matemáticas.

Conciliación familia-trabajo

Por último, la falta de equilibrio entre la vida laboral y personal también puede ser un desafío significativo para las mujeres en STEM. En muchos trabajos de ciencia y tecnología hay una cultura laboral de largas horas y un compromiso constante con el trabajo, lo que puede dificultar que las mujeres tengan una vida equilibrada y satisfactoria fuera del trabajo.

Esto puede ser especialmente difícil para las mujeres que desean tener hijos o se ven obligadas a cuidar de familiares enfermos o en la tercera edad.

Según un estudio de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos, las mujeres en STEM tienen más probabilidades de abandonar sus carreras debido a la falta de apoyo en el lugar de trabajo, incluyendo la falta de oportunidades de promoción y el acoso sexual.

A pesar de estos desafíos, hay muchas mujeres que han logrando éxito en carreras STEM y han abierto el camino para pasadas, presentes y futuras generaciones de mujeres. En 1983, la astronauta Sally Ride fue la primera mujer estadounidense en el espacio. En 1904, la física Marie Curie fue la primera mujer en recibir un premio Nobel y en 1911 lo recibiría nuevamente.

En la actualidad, la ingeniera química Mary Barra es CEO de General Motors. En 2020, la bióloga Jennifer Doudna recibió el Premio Nobel de Química por su trabajo en la edición de genes.

Para abordar los desafíos que enfrentan las mujeres en STEM, es importante que se tomen medidas para aumentar la representación de las mujeres en estos campos y para eliminar la discriminación de género. Esto puede incluir la creación de programas que fomenten el interés de las niñas en STEM y la promoción de modelos femeninos a seguir en estas áreas. También es importante que los empleadores en campos STEM adopten políticas que promuevan la igualdad de género y el respeto en el lugar de trabajo.

Además, se deben abordar las barreras culturales y sociales que pueden limitar el acceso de las mujeres a la educación y las oportunidades en STEM. Esto puede incluir la promoción de la educación de las niñas en países en desarrollo y el apoyo a programas que brinden oportunidades educativas a mujeres y niñas de comunidades marginadas.

También es importante que se aborden los desafíos relacionados con el equilibrio entre la vida laboral y personal, para que las mujeres en STEM puedan tener éxito tanto en el trabajo como en su vida personal. Esto puede incluir la promoción de políticas que fomenten la flexibilidad y el apoyo a las necesidades de cuidado de los empleados.

Scroll al inicio